Cómo usar las etiquetas y categorías en WordPress

Si usas WordPress voy a intentar dejarte claro como usar las etiquetas en WordPress porque pienso que hay mucha confusión.

Las taxonomías, que es como se conocen a las categorías y a las etiquetas, son una parte fundamental en el desarrollo de nuestra web y las que marcan en gran parte la usabilidad de la misma.

 

El saber cómo usar bien las etiquetas y las categorías en WordPress no es una tarea fácil de realizar. El miedo a tener contenido duplicado obliga a muchos profesionales a prescindir de ellas.

La verdad es que existen muchas dudas acerca de su uso y todavía sigue sin estar claro si realmente son un punto esencial para tratarlas en tu web o sin embargo su uso perjudica más que beneficia.

 

Yo particularmente creo que están en desuso y no utilizo las etiquetas, creo que el usuario no les hace mucho caso y pienso que WordPress debería incluso eliminar de sus opciones el poder elegir estos tags porque no traen ningún beneficio, pero lee el post y toma tus propias decisiones.

 

Con poquito que investigues, puedes encontrarte opiniones de todo tipo acerca de la taxonomía etiquetas y sobre su forma de usarlas para potenciar el SEO de tu web:

1. Hay quien no las usa o no sabe ni que existen o las confunde con las etiquetas de las palabras clave que ya están en desuso.

2. Quienes las usan pero marcan a Google que no las indexe a través de programas como Yoast Seo.

3. Quienes si las utilizan y le sacan el máximo a partido.

Voy a intentar dejarte las cosas claras para que le des el mejor tratamiento si decides usarlas o por el contrario optes por no darles importancia y no usarlas en tu web.

 

 

Cómo usar las categorías en WordPress

Si te hablo desde el punto de vista práctico, las categorías son de uso necesario y las etiquetas son una parte opcional.

Si quieres vivir de internet ¡Suscríbete!

 Recibe Trucos / Consejos sobre SEO y Monetización

Información básica sobre protección de datos:


  • Responsable: José Manuel Peña Fernández
  • Finalidad:  recoger y tratar los datos personales que te solicito para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
  • Destinatarios: tus datos serán guardados en Webempresa,  (proveedor de hosting de Tu Web de Cero) dentro de la UE.
  • Derechos: tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
  • Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de Datos en mi Política de Privacidad.

Usar bien las etiquetas en WordPress puede dar fantásticos resultados pero un mal tratamiento de ellas puede traer consecuencias desastrosas para tu proyecto.

 

¿Para qué sirven las categorías en WordPress?

Las categorías forman parte del organigrama de tu web,  funcionan como un árbol. Ellas marcan el orden lógico de tu sitio y la distribución de tus entradas según la temática tratada.

Las categorías son apartados que creas con anterioridad y sólo debes crear un pequeño número de ellas para mostrar un orden lógico y necesario.

No se deben tener demasiadas categorías (por poner una cantidad recomendable deberías usar entre 2 y 6).

Cada post o entrada que realices, debes asignarla a una única categoría, dos como mucho en algunas ocasiones. Mas podría generar contenido duplicado.

Las categorías tienen el objetivo de ser permanentes.

 

No confundir categorías con las asignadas en los productos cuando se instala un plugin de comercio electrónico como Woocomerce.

 

Las categorías pueden crear subcategorías en WordPress segmentando el contenido en grandes porciones.

Son jerárquicas y por esto debes tener cuidado si asignas subcategorías porque si borras o modificas alguna, Google tendrá que dexindesar e indexar de nuevo y ya sabemos que a Google hay ponérselo facilito.

 


En el caso de modificar una categoría debes de hacer redireccionamientos 301.

Lo más cómodo para eso es usar un plugin como redirection En él sólo tienes que insertar en un campo la url antigua y en otro poner la nueva aunque hay otra manera tocando código.

Las redirección 301 también habrá que hacerlas cuando haya enlaces rotos.

Estos enlaces rotos no tienen landing de destino y provocan el error404.

Los errores 404 lo detectan herramientas como Google Search console o Screaming frog (más adelante haré tutoriales completos de cada herramienta)

 

Ya puedes ver el Tutorial sobre cómo reparar los errores 404

 

 

Ejemplo: En un supermercado las categorías serían los letreros de la fruta por ejemplo.

 

Cómo usar las etiquetas en WordPress

Las etiquetas en WordPress son palabras que describen el contenido de tu entrada o post.

Las etiquetas son «palabras clave» que asocias una sola vez a una entrada. Puedes añadir una etiqueta a una entrada y nunca más volver a utilizar dicha etiqueta.

Como ves en la imagen, son palabras que deberás insertar en cada entrada separados por comas.

Para ello como explique en la anterior lección los campos para rellenarlos se encuentran en Entradas-añadir nueva.

 

usar-bien-las-etiquetas-en-wordpress

 

Los tags son efímeros al contrario que las categorías que son permanentes.

Estas dan micro-información y podría decirse que son pequeñas categorías dentro de categorías. Podrías pensar que son subcategorías entonces, pero no.

A diferencia de las categorías , estas no son jerárquicas. No pueden crear una subetiqueta. Todas tienen el mismo nivel.

Las etiquetas son mucho más numerosas que las categorías.

 

Ejemplo: En un supermercado sería la etiqueta que describe cada producto de la fruta

 

¿Debes usar etiquetas en WordPress?

Desde el punto de vista organizativo, es bueno para Google cuando rastrea que observe que hay etiquetas y bueno para el usuario para que a través de ellas acceda a contenidos similares.

Saber como usar bien las etiquetas en wordpress es difícil y personal y los resultados para cada web distintos.

Si el nombre de una etiqueta elegida esta muy relacionada con tu temática general y hablas en muchos post sobre ello, a Google le gustará.

El robot de Google al entrar en tu web seguirá el enlace de la taxonomía etiqueta y volverá a indexar la pagina y todos los post relacionados y el usuario tendrá acceso más rápido a los post relacionados con esa determinada etiqueta, lo cual también sera muy positivo.

 

Como las etiquetas funcionan como una red, al estar en medio de ella,  pasará valor a todos los post.

¿Has visto alguna vez una red de etiquetas en la home (nube de tags)?

Esta nube de tags se usa o solía usarse para que Google detectará las mas usadas sin tener que entrar en cada post (ya casi nadie las usa y realmente salvo para una tienda online su uso es estético y podía dar lugar a contenido duplicado) Bien usado si podría dar buenos resultados pero como te digo esta en desuso.

Con todo lo que te estoy contando, ¡Esto es maravilloso no!

¿Habrá que usar etiquetas entonces no?

Siento decirte que no, depende.

 

Podemos tener cientos o miles de etiquetas con sus respectivas urls con contenido muy parecido y generar contenido duplicado, por esto te digo que es muy personal y solo en contadas ocasiones recomiendo indexarlas e incluso el uso considero que no es necesario dependiendo de la web.

Si indexarlas es peligroso lo es aún más si existen varios redactores en tu blog

Como comenté en el artículo de Yoast Seo, habría que no indexarlas y dejarlas apartadas del Seo.

Tienes que tener en cuenta que las etiquetas no posicionan aunque si dan facilidades de navegación al usuario. Hay que darles el valor que tienen pero sin obsesionarse con ellas.

No controlar el número de etiquetas por post no es bueno ya que un uso excesivo puede llevar a acabar teniendo más etiquetas que artículos pudiendo generar la mayoría de ellas contenido duplicado.

 

Noconfundir las etiquetas con las que antes conocíamos como metatag keywords (estas ya no funcionan)

 

Pero, ¿qué es lo que pasa con las etiquetas para que nadie sepa darle el uso adecuado?

 

¿Tan difícil es saber usar bien las etiquetas?

 

¿Por qué nadie se entera de usar bien las etiquetas en WordPress?

Voy a explicarte cual es el funcionamiento por los que no usar bien las etiquetas en Wordpress puede generar ese maldito contenido duplicado.

Cada vez que usamos una nueva etiqueta, wordpress crea una página de unas 150 palabras más o menos con las primeras palabras del post. Si no se escribe ningún otro artículo después usando esta etiqueta creada, entonces se tendrá esa página con lo que Google llama “thin content”

 

¿Cual es el problema?

El problema viene cuando tenemos muchas etiquetas indexadas con páginas de poco contenido, esto es muy común en sitios pequeños, donde incluso es muy probable ver más etiquetas que artículos publicados.

Para evitar esto se ha de evitar agregar más etiquetas, es lo normal «peeeeero» y aquí esta el problema de tanta diversidad de opiniones, debes usar las que ya tienes indexadas en tu web y ahí es donde se puede generar el contenido duplicado.

Por todo esto muchas personas(la inmensa mayoría) prefieren agregarle la etiqueta “no index”.

Hay el pensamiento general de que cuanto más contenido indexes, más visitas tendrás. Yo creo que es mejor cuidar lo que indexamos.

 

Categorías y etiquetas para WordPress: Ejemplos prácticos

Para que no te queden dudas voy a ponerte una serie de ejemplos de varias categorías y etiquetas para que lo entiendas.

•⇒ Ejemplo 1 sobre cómo usar bien las etiquetas en wordpress

Web: de deportes:  www.deporteweb.es

Categorías que incluiremos:  Fútbol, Baloncesto, Motor…

Imagina que  escribes una entrada sobre accidentes ocurridos en la última temporada del mundial de Formula 1. Este post lo añadirías dentro de la categoría Motor.

Le podrías poner al post etiquetas tales como: «accidentes», «coche« y «mundial».

Las url serán

  • Para categorías: http://deporteweb.es/category/motor/
  • Para etiquetas:   http://deporteweb.es/tag/accidentes/

Para cambiar el nombre de category por categoría (sin acento ya que las urls  no deben llevar acento) y tag por etiqueta.

Para ello, has de ir al panel de control de tu wordpress-ajustes-enlaces permanentes y añadir estos dos campos en español.

Categorías y etiquetas para wordpress: ejemplos prácticos


De esta manera tus url pasarán a quedar de la siguiente manera.

  • Para categorías: http://deporteweb.es/categoria/motor/
  • Para etiquetas:  http://deporteweb.es/etiqueta/accidentes/

 


Leer: Tutorial de WordPress


 

•⇒ Ejemplo 2 para usar bien las etiquetas

Web de salud y deporte: www.saludydeporte.com

Categorias: Deporte, salud,…

Subcategoría: Fitness, nutrición…

Vas a escribir un post sobre la rutina de entrenamiento de un culturista.

Le podrías poner por ejemplo la etiqueta:  «entrenamiento».

Esta estará dentro de la la categoría deportes/subcategoría/fitness.

 

De esta manera meteremos en la etiqueta «entrenamiento» todos los post de fitness que hablen de entrenamiento y podremos acceder a ellos haciendo clic en la etiqueta «entrenamiento».

Si vamos a hablar mucho sobre entrenamiento, otra forma de hacerlo podría ser crear la categoría entrenamiento para hablar específicamente sobre entrenamiento y en este caso crear etiquetas como “gimnasio“, “intensivo“, “básico“…

 

También existe la posibilidad de crear entrenamiento como subcategoría dentro de  la categoría «fitness“.

No es muy aconsejable usar subcategorías. De esta manerao podremos elegir un nicho mas concreto para no dar mil opciones al lector.

Después de explicarte esto, lo importante y quiero que recuerdes que una entrada solo puede estar dentro de una categoría. Si asignaras también la etiqueta entrenamiento a la categoría salud podría generar ese contenido duplicado del que estamos hablando.

 

*Siguiendo el mismo ejemplo,

Imagina la rutina de entrenamiento de un culturista al que se le asigna a la categoria fitness y la categoría nutrición.

Esto provocara que se generen dos urls :

saludydeporte.com/deporte/fitness/rutina-entrenamiento-culturista

saludydeporte.com/nutrición/rutina-entrenamiento-culturista

Al visitar la etiqueta se accederá a dos urls con exactamente el mismo contenido.

Esto provocaría la duplicidad que tanto queremos evitar.

 

•⇒ Ejemplo 3 sobre como tratar las etiquetas

Imagina un nicho como el que yo trato: el marketing digital.

Hago una entrada sobre twitter.

Daría a ese post las etiquetas: «twitter», «tweet», «twittero» y cualquier otro sinónimo.

Luego estos mismos términos los uso en cada entrada que trato el tema twitter.

 

¿Qué pasa?

Pues que haciendo esto habré creado 4 páginas exactamente con el mismo contenido.

Si a esto le sumas que el usuario no sabrá donde hacer clic al ver esa duplicidad pues es desastroso.

 

•⇒ Ejemplo 4 para comprender el uso de las etiquetas en wordpress

Web: www.tuwebdecero.com

Categorias: Seo, Redes sociales, Wolrdpress

Por ejemplo si este post habla de SEO lo voy a insertar en al categoría de seo.

Etiqueta: «Linkbulding», «Seo on page», «contenidos».

De esta manera el usuario tendrá acceso a post donde se hable de estas etiquetas, tendrá un acceso mas rápido y será bueno para Google

Si no las indexas facilitas la navegación al usuario pero no te perjudica creando contenido duplicado.

 

No tiene sentido usar 1000 etiquetas para 100 entradas

 

 

¿Cuál es el límite de etiquetas que puedo usar en una entrada?

Lo normal es usar entre dos y seis categorías y tres etiquetas como mucho.

No tiene ningún sentido que uses muchas etiquetas para cada entrada y acabar teniendo 1000 tags para tan solo 100 o 150 entradas por ejemplo.

Aquellos visitantes que busquen los contenidos específicos de una etiqueta, y accedan con un clic a la dirección url de esta, verán que sólo hay una entrada para la mayoría de etiquetas.

 

¿Qué pasaría?

Ocurre que se llevarían una imagen un poco pobre de los contenidos de tu blog, lo cual no tiene por que ser cierto ya que puedes tener publicados contenidos de sobra.

Si piensas que añadir más etiquetas mejorará el Seo de tu web, siento decirte que no lo hará por meter más etiquetas.

Además ten en cuenta que cuando usas muchas etiquetas estas esparciendo linjuice interno de forma un poco alborotada si no lo haces bien.

Yo recomiendo en el caso de usarlas una o dos como mucho por post  a no ser que hagas un contenido de muchas palabras, en ese caso podrías insertar alguna mas.

Si crees que tu contenido esta bien organizado piensa si realmente tienes que usarlas.

 

Consejos sobre cómo usar bien las etiquetas en WordPress

  • Crea etiquetas que sean totalmente diferentes a tus categorías, si una etiqueta se parece a una de tus categorías entonces no la necesitas.
  • Dale a tus artículos siempre que lo necesites como máximo una etiqueta, si no tienes más remedio que añadir más etiquetas porque es un e-commerce, por ejemplo, que sean las menos posibles.
  • Es mucho mejor tener pocas categorías pero que contengan contenidos, a tener muchas pero vacías
  • Salvo que lo veas muy claro, simplifica tu vida y olvídate de la existencia de las subcategorías. Su uso puede confundirse con el de las etiquetas y en la mayoría de los casos puedes trabajar sin ellas.
  • Intenta no tener una etiqueta para una sola entrada.

 

  • No uses plurales para las etiquetas que das a una misma entrada.
  • Al igual que para las categorías rellena el campo de descripciones cuando uses etiquetas. Esto le dará a Google otra visión organizada y concreta de tu sitio web. La opción de descripciones como ya vimos pero te lo recuerdo, esta en entradas-categorías-descripción.
  • Recuerda que la única función de las categorías y las etiquetas es ayudar a los visitantes a encontrar los contenidos de tu web de la mejor manera y rápida posible.
  • Si crees que tu organización en categorías es suficiente, no le des más vueltas al tema. Siempre podrás añadir etiquetas para afinar más si fuera necesario.
  • El contenido irá variando con el tiempo y, por tanto, tendrás que hacer que tu estructura de categorías y etiquetas también vaya variando.
  • Las categorías y las etiquetas no influyen en el Seo pero si afectan a la facilidad de navegación si están bien distribuidas.
  • Las categorías se pueden organizar jerárquicamente (permiten subcategorías). Las etiquetas no.
  • Una entrada ha de tener como mínimo una categoría. Las etiquetas son opcionales.
  • Las categorías son algo que eliges antes incluso de escribir contenido alguno. Las etiquetas salen espontáneamente del contenido específico con el que estás trabajando en cada momento.
  • Puedes utilizar tantas categorías y etiquetas como quieras, siempre que tenga sentido hacerlo.
  • Utiliza categorías y etiquetas para organizar tus contenidos y mejorar la usabilidad de tus visitantes, no para mejorar SEO.
  • Si vas a a centrarte solo en una temática determinada es peligroso el uso de tags al poder generar duplicidad.
  • Si ya tienes indexadas etiquetas en tu blog y quieres eliminarlas porque dan duplicidad o están obsoletas has de notificarle a Google que desindexe esas url que estén generando errores 404. Esto puedes hacerlo a través de Google search console.
  • Si te das cuenta que tienes demasiadas categorías puedes pasarlas a tags. Para ello tienes que ir (como ya vimos en anteriores lecciónes) a la opción convertir categorías a tags que se encuentra en el panel de control-herramientas-importar. De esta manera podrás eliminar categorías wordpress sin problema.

 

cómo-usar-bien-las-etiquetas-en-wordpress

 

  • Restringe al máximo el número de categorías, limítate a usar las necesarias para agrupar los temas los mejor posible.
  • Implementa los tags a los pocos meses cuando ya has creado bastantes post o insertalos pero no los indexes hasta que creas que tienes un buen trabajo de etiquetas hecho.
  • Recuerda siempre que las etiquetas sean muy especificas y distintas.

 

Infografía: Cómo usar bien las etiquetas en WordPress

cómo-usar-bien-las-etiquetas

Conclusión

No intentes hacer cosas raras para mejorar el SEO de tu web con categorías y etiquetas porque es mucho más sencillo que todo eso.

Simplemente si crees que el uso de las etiquetas beneficia a tu web úsalas pero con mesura. 

En resumen podría decirte que si estás comenzando una nueva web lo que te recomiendo es que si pretendes usar bien las etiquetas en WordPress, lleves un control de los artículos que vas insertando en cada etiqueta evitando tener tags con pocos o casi los mismos artículos.

Puedes usar una tabla de excell por ejemplo para ello e intentar usar una pequeña estrategia de tags.

 

Con el tiempo cuando lleves muchos artículos puede ser una tarea pesada el empezar a implementarlas (ni los insertes al principio, ni esperes mucho tiempo es mi consejo)

Si no estás dispuesto a llevar este registro o tu web es aún pequeña, entonces te recomiendo marques las etiquetas como no index o ni las uses porque es muy probable que te perjudiquen más que beneficiarte.

¿Y tu que opinas, usas las etiquetas o también estas perdido?
¡Compártelo y déjame un comentario!

José Peña
José Peña
Consultor SEO y Especialista en crear webs rentables con WordPress desde cero. He tenido la oportunidad de ayudar a muchas personas a comenzar y crecer su web hasta convertirse en un negocio de éxito. Además he creado “MkCero” (mi propia agencia de Marketing Digital) y soy Co-fundador de "Market-in Tools" (Una web sobre herramientas de Marketing Digital). Más sobre mí

23 comentarios en «Cómo usar las etiquetas y categorías en WordPress»

  1. Me ha encantado el artículo, es un tema que siempre me ha liado y lo explicas todo genial

    Responder
    • Me alegro Paco.

      Es un tema que nunca acaba de quedar claro. Si yo lo he conseguido perfecto 😉

      Un saludo y gracias por pararte a comentar.

      Responder
  2. Muy buen artículo, José. Por defecto tiendo a no indexarlas siempre para evitar duplicidad. Cuando accedes al contenido de una categoría concreta y te hace un listado de todos esos post, si la catetoria está indexada ya te está duplicando contenido, por eso siempre las anulo en Yoast Seo.
    Este post está bien recordarlo cuando estas haciendo la estructura web inicial.

    Responder
    • Gracias Sheila, ¡ya he visto que me has escrito por facebook también!

      Yo tampoco suelo indexarlas en esta web e incluso ni usarlas de momento.
      Cuando las he tratado he usado pocas y estando muy atento.

      Si tengo que hacer una recomendación general como dices mejor no indexarlas. Si la navegabilidad del usuario es buena no hace falta y si hay mucho contenido lo mejor es usar pocas.

      Gracias por comentar por ambos sitios.

      Un saludo 😉

      Responder
  3. Gracias por el post. Muy buena información. He estado leyendo varios artículos de tu web y veo que son de gran ayuda. Un saludo :).

    Responder
    • Gracias Carmen.

      Me alegro que te gusten y espero que te puedan ayudar 😉

      Un saludo y gracias por el comentario.

      Responder
  4. Artículo para enmarcar José.

    Creo que es de las cosas más importantes, porque aquí entra también el tema de arquitectura web, y hay muchas confusiones. Con decirte que yo en ocasiones me lío.

    Me quedo con tus conclusiones, aún así le echaré lo degustaré con calma y tranquilidad para sacarle todo el jugo y que por fin pueda decir que las etiquetas no son un «misterio» para mí.

    Un abrazo y gracias.

    Responder
  5. No es fácil Javi. Usarlas bien requiere de tiempo por eso lo mejor bajo mi punto de vista es no indexarlas. Yo no las uso para esta web, para mi están en desuso y solo si es necesario lo considero oportuno y depende de las categorías de cada uno. Gracias por pasarte ;D

    Responder
  6. Excelente artículo José. ¡Enhorabuena!. Llevo un tiempo reestructurando mis webs en lo que a categorías y etiquetas se refiere. Hasta ahora no lo había hecho a fondo y no le había prestado mucha atención al tema. Sobre todo me preocupan las categorías porque he tenido que modificar nombres, eliminar obsoletas y crear nuevas. Al contrario que las etiquetas, sí las tenía indexadas. Sobre las etiquetas tengo una consulta que no he conseguido aclarar a pesar de leer numerosos posts sobre ello. Ya sí tengo claro que las etiquetas deben ir sin mayúsculas, ni tildes. El slug estaba claro, pero en la etiqueta no tanto. También sé que a ser posible, sea una sola palabra y si se usan 2 o 3, que ninguna sea «stop word». Lo que no consigo averiguar es que si utilizas etiquetas formadas por varias palabras, ¿es más recomendable dejar espacios entre ellas o escribirlas seguidas sin espacios?. Ejemplo: «dieta baja en carbohidratos» frente a «dietabajaencarbohidratos». Saludos.

    Responder
    • En mi opinión igual que los textos Alt, las url etc… antes se usaban sin guiones, sin acentos, en minúsculas etc… Hoy día ya no es así si no quieres. Google al hacerse más inteligente,ya contempla las «stop words» y esto que te comento.

      Yo personalmente alterno viendo que posiciona mejor.

      En las etiquetas pasaría lo mismo aunque indistintamente te daría un poco igual al no indexarlas ya que solo sería estéticamente como quedarían a vistas del usuario.

      Yo las pondría separadas.

      Espero haberte resuelto la duda

      Un abrazo.

      Responder
  7. Hola buenas tardes José muy buen post me gusto mucho, muy bien explicado, pero tendría una consulta si fuera un blog de peliculas, anime, musica o cosas similares, como harías para organizarlas en tan pocas categorias y tags? Si pudieras dar un ejemplo de esto te quedaria agradecido. Desde ya muchas gracias muy buen aporte!!!

    Responder
    • Hola Sebastian, partiendo de la base en que ya hace tiempo no uso las etiquetas, a día de hoy las eliminaría por completo, creo hasta WordPress debería de quitar esta opción.

      Estás no posicionan y a nivel de usuario casi nadie las usa.

      Si en tu caso quieres hacerlo yo usaría muy pocas pero tampoco sé si tienes mucho contenido para poder usar un poco más.

      Mi recomendación es que las pongas en noindex y piensa en si realmente el usuario las necesita y van a conseguir que navegue en tal caso siempre pocas.

      Responder
  8. Coincido totalmente en la NO INDEXACIÓN. En el caso de «necesitar» indexarlas, debería ser cada categoría con una keyword única. Aún así, habría que probar este caso último.

    Responder
    • Yo ni las utilizo Jaime, yo imagino que con el tiempo dejarán de usarse pero como dices, lo mejor es no indexarlas y te dejas de problemas.

      Responder
  9. Hola Jose,

    Yo lo que hago es poner dos para cada entrada que en realidad son las mismas siempre, sea cual sea el campo, pues aunque no la indexes en tu sitemap, esas URLs se generan y google las encuentra, lo cual consigues que la fuerza de tu web se eche a perder por esas URLs fantasmas,

    Responder
    • Hola Daniel.
      Usar las mismas puede ser contraproducente a no ser que hables siempre sobre el mismo tema. En otro caso ni tiene sentido ya que sirven para facilitar la interacción.
      Yo no las utilizo porque hacerlo bien implica un trabajo cuidado y creo que ayudan poco, creo que pocas personas navega a través de ella.
      Y sí, como dices, marcarlas como no index no garantiza al 100% que google decida indexarlas pero es la mejor de las soluciones.

      Responder
  10. Buenas José, muy completo el artículo. En mi caso yo no uso etiquetas hasta que la web es fuerte. Es más bien por estilo. Están pensadas para que el usuario permanezca en la web siguiendo una temática específica en cambio las categorías están para buscar desde fuera. Suelo retocar e indexar y reindexar de cuando en cuando. Antes se posicionaba muy bien con las etiquetas. Ya no tanto.

    Responder
    • Hola Emiliano,yo no las suelo usar y s no sé qué un cliente las trate nunca las incluyo, creo que a nivel de usuario aportan también poco.
      En cuanto a las categorías su creo que hay que tratarlas bien y hay que indexar dependiendo de la intención y potencial de las mismas
      Saludos

      Responder
  11. Para mi las etiquetas es una forma de agrupacion de post de manera mas especifica y desde «otra perspectiva» que las propias categorias. Es difícil posicionarlas pero es posible.

    Responder
    • Yo creo que están en desuso Pepe, la experiencia del usuario nos dice que casi nadie ya las usa pero todavía para algunas temáticas puede ser interesante

      Responder
  12. Estoy buscando algun codigo que me permita que en lugar de decir Etiqueta: en la plantilla yo pueda cambiar este nombre por Ejemplo que diga Genero:

    Responder
  13. muy claro tu artículo, es un punto fundamental entender las categorías y etiquetas para optimizar el funcionamiento de WordPress.

    Responder

Deja un comentario